Tipos de residencia
La residencia es el trámite que la persona extranjera con ánimo de residir en el país debe realizar para regularizar su situación documental.
A - Residencia permanente: Ley 19.254 - Este documento se otorga a los familiares extranjeros de uruguayos y a los nacionales de los Estados Parte y Asociados del Mercosur.
B - Residencia temporaria común - Es la posibilidad que tienen los extranjeros de residir en el Uruguay por un tiempo determinado, mayor a 180 días, en razón de su función específica. Deberán presentar determinados requisitos según su categoría.
C - Residencia temporaria Mercosur - Es una residencia temporaria que se otorga a los nacionales de los Estados Parte y Asociados del Mercosur.
D - Residencia legal definitiva - Es el trámite que debe realizar un ciudadano extranjero con ánimo de residir en forma permanente en el país (a excepción de los nacionales de estados miembros y asociados al Mercosur, así como aquellos que mantienen vínculos con uruguayos: casados, concubinos (reconocido judicialmente) padres, hermanos), para regularizar su situación documental en el Uruguay.
1 - Sin vínculo con personas uruguayas y con menos de 7 años en el país
2 - Sin vínculo con personas uruguayas y con 7 a 20 años en el país
E - Residencia para la persona extranjera jubilada o pensionista (Ley n° 16.340) - Por más información acceda al siguiente enlace:
https://www.gub.uy/ministerio-relaciones-exteriores/comunicacion/publicaciones/tipos-de-residencia
VACUNAS: Todo solicitante deberá acreditar tener vigentes las vacunas que integran el Certificado Esquema de Vacunación de la República Oriental del Uruguay, de acuerdo a su edad.
LEGALIZACIÓN / APOSTILLA: Todo documento extranjero que se presente debe estar apostillado o legalizado (según el país del que proceda), excepto los certificados de antecedentes penales con firma electrónica y código de verificación, cuya autenticidad pueda ser confirmada a través de los códigos de seguridad o en las páginas web oficiales de los organismos de los países de origen emisores del respectivo documento. (art. 112 Ley 19670).
TRADUCCIÓN: Los documentos que no se encuentran redactados en idioma español deberán ser traducidos por traductor público uruguayo (con timbre profesional)
CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES: Los Certificados de Antecedentes Penales tienen una vigencia de 6 meses a partir del momento de su expedición, excepto que éstos indiquen una vigencia menor. Deben tener alcance nacional, no son suficientes los estaduales o provinciales. Deberá presentar el documento de identidad con el cual fue expedido el certificado.